jueves, 26 de abril de 2012

Actos por el día del libro

Jueves 26 de abril de 2012

        Los profesores del Departamento de Lengua Castellana y Literatura queremos agradeceros vuestra colaboración y participación en los actos conmemorativos del Día del Libro. Tanto en el Maratón de lectura de Radio Ipalán como en el acto celebrado en el Cabildo, nos hicisteis vivir momentos de emoción y demostrasteis que los jóvenes de esta isla tienen aún la sensibilidad suficiente para acercarse a la  poesía y conservar nuestras tradiciones.

            Gracias por contribuir a difundir la cultura y poner voz a los versos de nuestro poeta más ilustre

Alumnos participantes en el "Maratón de lectura" en la Radio Municipal

1º ESO

Yanise Prieto Herrera                      “Granitos de arena” del libro La      arena y la intimidad
               Geraldí Mayte Canaviri Lovera       Poema 13 del libro Líquenes
               Sianma P. González Díaz                  Poema 70 del libro Líquenes
               Marta Marante Bravo                      Poema 1 de Líquenes
               Leah Rivas Ramos                             “A la mar voy por la paz”
               Daniela Raya                                      “A voz en cuello”                                 
               Daniel Noda                                       “Alondra de las letras castigadas”

2º ESO

Jennifer María López Díaz               Poema 7 del libro Líquenes
Francisco Javier Pérez Padrón        “Cuarto creciente” del libro Romancero Cautivo
Alejandro Herrera Mora                  “Isla y mujer”
Dara Viruega Herrera                        “La rodilla en el agua”

3º ESO

Raúl Álvarez Darias                            “Con la mano en la sangre” del libro Entre la guerra y tú                        
Cintia Daher Pérez                              “Gomera”
Andrea Padilla                                     “Hombre soy de las islas”
Melodi Melián Conrado                     “Las islas en que vivo”                                  
Inarhú Fernández                                “A la mar voy todavía”
Alberto Algueró                                    “Polución”

Alumnos participantes en el acto celebrado en el Cabildo 

               1.- Paula Morales Domonell     “Polución”

               2.- Miguel Herrera          “Isla y mujer”

               3.- Arianna Ponce            “A voz en cuello”

               4.- Borja Martín Hernández    “Cuarto creciente”

               5.- Pilar Figueroa                 “Con la mano en la sangre”

              6.- Vanesa Castilla  

              7.- Omara García     “Hombre soy de las islas”

              8.- María Teresa Herrera   “Me quiero con las islas”

              9.- Raúl Mesa   “Alondra de las letras castigadas”

             10.- Alba González y Marta Perdomo   “Un día habrá una isla”  (Recitado y silbado)

             11.- Enma Coello, Alba González, Marta Perdomo, Lorena Damas, Cecilia Rodríguez y Teresa Herrera             “Gomera”   (Acompañamiento de chácaras y tambores)


El placer de la lectura




El mayor homenaje que podemos hacerle a un libro, es desgastarlo por el uso. Alguna vez te has preguntado, ¿qué hay detrás de un libro? A continuación te dejamos un texto de Pablo Neruda sobre lo que es para él un concepto clave en la comunicación verbal: la palabra. Disfrútalo. Además, incluimos el mejor homenaje cinematográfico que podemos desear desde nuestro Departamento: rejuvenecernos con la lectura y crecer con su compañía.

La palabra.
…Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como perlas de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció. Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada… Que buen idioma el mío, que buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Éstos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de la tierra de las barbas, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras.


lunes, 9 de abril de 2012

Pedro García Cabrera (1905 - 1981)


El día 23 de abril celebraremos el día del libro. Algunos alumnos y alumnas de nuestro Centro tendrán la oportunidad de participar en un Maratón de Lectura que se realizará en el Salón de Plenos del Cabildo Insular. Después, D. José Antonio Ramos Arteaga, profesor del Departamento de Literatura Española de la Universidad de La Laguna, ofrecerá una conferencia sobre el poeta gomero Pedro García Cabrera

Este año, se profundizará en la obra de este insigne poeta natal del pueblo de Vallehermoso, puesto que en 2012 el Gobierno ha decidido homenajear la trayectoria poética de García Cabrera a través de la distinción de Letras Canarias

Como sabes, muchos poemas han sido cantados. A continuación, te dejamos un poema de Pedro García Cabrera con música del grupo Mestisay y cantado por Olga Cerpa y Joan Manuel Serrat.



Si te interesa la figura de nuestro poeta más conocido y admirado te invitamos a leer un artículo muy interesante  titulado “Pedro García Cabrera. El compromiso y el paisaje” del profesor Ernesto J. Gil López de la Universidad de La Laguna. http://www.rinconesdelatlantico.com/num3/2_pedro_garcia_cabrera.html

Aquí tienes algunos de los poemas de Pedro García Cabrera. ¡Disfrútalos!

Como un Árbol
Fue en tu pequeña mano,
Retrato del poeta, por Manuel Mora Martínez
en el mar de una mano,
donde sembré mi vida
como un árbol.

Tus dedos, nuestros dedos,
raíces de ternura.
Y nos creció la sombra
como un árbol.

Mis manos en las tuyas
tus dedos injertados en los míos,
nido se hizo el árbol.

Fue en tu pequeña mano,
en el mar de una mano,
en donde nos nacimos
como un árbol.
(Escrito el 22 de octubre de 1968)


Polución
Ahora sí que estamos en capilla.
Ningún juez ha firmado la sentencia
para dejar de ver el rostro de los días,
los cabellos del aire,
los pies de las montañas.
Las fábricas se salen con las suyas:
Inmolan
lo que aún nos quedaba en el haber.
Y la muerte produce dividendos
en esta sociedad a tumba abierta
que llaman de consumo.
Hasta a la mar le duele el horizonte,
la soledad de nuestra compañía.
Está perdiendo el aire los pulmones,
la mar sus esperanzas
y los ríos sus muslos sin regazo.
Y no digamos nada de las penas
de quienes van la noche trabajando
para dar con el alba.
Haced un plebiscito.
Portada original de la obra Líquenes
de García Cabrera.
Y que voten los árboles
con sus nidos vacíos,
las aguas con sus peces flotando a la deriva,
las desprovistas madrigueras.
Y que voten también los desiertos,
las islas, las arenas,
los cestos de basura de las calles,
el beso de los novios y los cines.
Sí, votemos por el sueño de la vida
los que estamos al borde de la muerte.

Ojos que no ven, 1977



Con la mano en la sangre
Nadie se acuerda ya de la Gran Guerra
y aún tienen los ríos su largo brazo en cabestrillo
y los ojos saltados los puentes
y corazones ortopédicos los hombres.
Sólo tú, yo y aquel sueño polar de golondrinas,
con nuestras aguas verdes por la espera,
batimos el recuerdo en tu mármol, en mi frente, en su oído.
Nos venderán de nuevo
aunque prosigan con su rebelión armada los rosales
y la mentira con sus tres dimensiones y un pico con orejas
y el treno de los trenes en el trino de una estación al este de los mares.
Todo se perderá: corales, ruiseñores,
la última comedia que apunte el caracol desde su concha,
los diarios que voceen las ranas al crepúsculo,
tu orfelinato de montañas locas,
tantas y tantas cosas que ignoran los cipreses.
Y de tu voz, hasta de tu voz, que enlaza la seda con los pámpanos,
fabricarán cañones que habrán de bendecir los obispos
para que rompan más eficazmente las venas de los sueños.
Se nos dará una gran razón: que somos hijos de la patria,
sin saber que a ti y a mi y al sueño polar de golondrinas
nos sobra espacio para vivir aun dentro de un beso de paloma.


Isla y mujer
Hacia arriba tus días trepadores,
tus prisas cenitales, tus montañas
escaladoras de águilas y nubes.
Hacia arriba tus cerros,
con sus verdes espuelas, sus morenos
ijares, sueltas en el viento rubio
las bridas trinadoras de los pájaros.
Hacia arriba tus valles atrevidos
como si una gran mano los llevase
desde la azul rodilla de las aguas
hasta los altos muslos de tus nieves.
Romería de piedra enamorada
desde el mar a la cumbre. Ésa es la isla,
que recoge la falda de la espuma
para ganar los áticos que vieron
brotar del pecho virgen de la roca
el silbo ardiente de un pezón de humo.
Desde entonces tu sombra da la vuelta
alrededor de cráteres lunares.
Pero ahora que nos hemos encontrado,
isla, madre, mujer, volcán, destino,
ven a dormir tu soledad de siempre
- oh amada de la noche y la distancia –
en el tibio silencio de mis brazos.

Pedro García Cabrera, La rodilla en el agua, Obra Selecta, Poesía I, Editorial Verbum.


Gomera
A cara o cruz he lanzado
Fotografía de P. García Cabrera
a la mar una moneda;
salió cuna y nací yo:
cuna o concha es La Gomera.
Súbete al roque más alto,
silba con todas tus fuerzas
hacia atrás, hacia la infancia,
a ver si el eco recuerda
las bordadas camisillas
que abrigaron mi inocencia.
Sílbame más, mucho más,
que oiga las primeras letras
del alba silabeando
los renglones de mis venas.
Silba, silba sin cesar,
y tráeme la escopeta,
los caballitos de caña
con sus bridas y cernejas,
el croar de los barrancos
y las palmas guaraperas.
Silba, silba sin descanso,
hasta llamar a la puerta
de los que en lucha cayeron
con la rebeldía a cuestas.
Sílbame el Garajonay,
que va siempre sin pareja
bailando el santodomingo
camino de las estrellas.
Sílbame el ritmo de fuego
con que danzan tus hogueras
dando a la noche madura
la juventud de doncella.
Sílbame el faro sus luces,
los alfileres que vuelan
a hundirse en el aceríco
redondo de las tinieblas.
Sílbame la sal y el agua,
sílbame el pan y las penas,
y la libertad que amamos
sílbala a diestra y siniestra.
Cierto que no morirás,
mas si algún día murieras
entra en el cielo silbando
y silbando pide cuentas
de por qué te condenaron
a soledades perpetuas.
Y ahora silba más hondo,
silba más alto y sin tregua,
silba una paloma blanca
que dé la vuelta a la tierra.

1º ESO Matilda trabajo abril (guía de lectura y tareas)


 Matilda es una lectura obligatoria del tercer trimestre propia de la literatura juvenil para primero de la ESO. Aquí te dejo varios datos del libro (una ficha técnica y una guía de lectura) que pueden ser preguntados en el examen del libro. Asimismo, el mismo día del examen tienes que entregar un trabajo sobre la lectura que será obligatorio. Realiza una portada, un índice con los contenidos, e indica un apartado con la bibliografía utilizada.
A.           Ficha técnica.
Comentario. ¿Qué puede sucederle a una niña de brillantísima inteligencia con unos padres vagos y desagradables tan preocupados por sus vidas mezquinas que ignoran que su hija es un genio? Este libro nos ofrece la respuesta a tan larga pregunta. Un argumento muy bien estructurado, unos personajes inolvidables y unas situaciones imaginativas conforman esta divertida novela que impacta a cuantos la leen, por su forma y por su contenido.
Matilda es una niña con mucho talento, amante de los libros y el estudio. Sus padres, los señores Wormwood, no valoran a su hija, es más, constantemente la tachan de ignorante y estúpida y Matilda, harta de insultos, decide vengarse de ellos haciéndoles trastadas muy divertidas. En la escuela, encuentra a una directora horrible, la señora Trunchbull y también a una profesora deliciosa, la señorita Honey, con la que congenia enseguida. Matilda le confiesa que tiene mágicos poderes para mover objetos de su sitio. Muy pronto deberá demostrarlo para liberar a la señorita Honey de la tiranía de la directora.
Autor. Roald Dahl (1916-1990) nació en Llandaf, un pueblo del País de Gales.
A los siete años fue internado en un colegio inglés donde sufrió el rígido sistema educativo británico. Terminó el bachillerato y trabajó en la compañía petrolífera Shell, en África. Participó como piloto en la 2ª Guerra Mundial y pasó seis meses hospitalizado escribiendo sus aventuras de guerra.
Su interés por la literatura infantil estuvo motivado por los cuentos que narraba a sus cuatro hijos cuando eran pequeños.
En 1964 publica su primera obra Charlie y la fábrica de chocolate. Otras obras de este autor son El dedo mágicoLa maravillosa medicina de JorgeLos cretinos, o Las brujas.
B.   Guía de lectura.
q Temas y valores.
Una situación familiar difícil no consigue amargar ni amilanar a la joven protagonista de la novela; a pesar de la presión de sus padres, un vendedor corrupto y una binguera, la niña hace frente a sus problemas y logra solucionarlos con ingenio y con mucho sentido del humor. Después de leer esta novela, todos, grandes y pequeños, pensamos que sería estupendo parecernos a Matilda o por lo menos ser sus amigos.

C.           Actividades y tareas.
1.    Una travesura más. ¿Recuerdas las trastadas que inventa Matilda para vengarse de su padre? Te proponemos que inventes una nueva travesura de la niña hacia su familia (elabora una cara por delante, arial 12) Pretendemos potenciar la creatividad y el sentido del humor.
Para terminar indica el capítulo de la novela donde incluirías tu «travesura».

2.    ¿Castigos sí, no castigos no? Es un tema de la máxima actualidad. Los castigos que los mayores imponen a los niños. En las páginas 112, 113 y 114 se observa cómo la grotesca directora del colegio castiga de una manera inverosímil a una alumna. Recuerda que la exageración suele ser un recurso literario utilizado por algunos autores para provocar la sonrisa del lector y en este caso para hacerle rechazar comportamientos violentos, como el de la directora. Se le llama hipérbole. Hay conductas merecedoras de castigo, pero ¿qué tipo de castigos) Redacta un texto en el que expreses tu opinión acerca de si los castigos realmente sirven para algo o no se consigue nada con ellos. (mínimo una cara por delante, arial 12)

3.    ¡Vaya familia! Lee con atención. Subraya en rosa las oraciones que se refieren a la señora Wormwood y en azul las que se refieren al señor Wormwood. Luego lee en voz alta, seguidas, las que pertenecen a uno y otro personaje.

     El señor Wormwood era una mujerona con el pelo teñido de rubio platino, excepto en las raíces cercanas al cuero cabelludo, La señora Wormood era un hombrecillo de rostro malhumorado, cuyos dientes superiores sobresalían por debajo de un bigotillo de aspecto lastimoso. Iba muy maquillada y tenía uno de esos tipos abotargados y poco agraciados en los que la carne parece estar atada alrededor del cuerpo para evitar que se caiga Le gustaba llevar chaquetas de grandes cuadros, de alegre colorido y corbatas normalmente amarillas o verde claro.

4.  Investigación. A lo largo del libro se citan diversos escritores. Investiga sobre alguno de ellos y redacta una carta que le dirigiría Matilda a alguno de ellos valorando su obra literaria (mínimo una hoja dina 4, arial 12.

5. Falta una viñeta. Observa la viñeta de cada secuencia y dibuja la que falta. 

viernes, 6 de abril de 2012

2º ESO trabajo abril. Maresía (guía de lectura y tareas)


  • Maresía es una lectura obligatoria del tercer trimestre propia de la literatura juvenil para segundo de la ESO. Aquí te dejo varios datos del libro (una ficha técnica y una guía de lectura) que pueden ser preguntados en el examen del libro. Asimismo, el mismo día del examen tienes que entregar un trabajo sobre la lectura que será obligatorio. Realiza una portada, un índice con los contenidos, e indica un apartado con la bibliografía utilizada.

A.           Ficha técnica.
Comentario. En esta novela se da voz a quien no suele tenerla, o más bien no suele ser escuchado: un anciano. Al detenernos en su figura, descubrimos todo un mundo pasado, pero que no deberíamos olvidar.
El protagonista, aunque querido por su hija, por sus nietos, por los amigos que le quedan, está solo: perdió a su mujer, compañera de un proyecto de vida que toca a su fin. Pero a pesar de esa soledad aún es capaz de dar mucho: de inspirar nuevos intereses en su nieto, de hacer ver a sus vecinos su playa con nuevos ojos. En torno a él, la vida comunitaria y la responsabilidad cívica emergen. No hay comunidad verdadera sin memoria y los mayores atesoran esa memoria.
Cada persona tiene sus propios recuerdos, pero, como descubre Ginés, el joven nieto, su memoria es ampliada por los recuerdos de nuestros ascendientes. Aunque hay que estar alerta, hay que escuchar sus palabras porque el tiempo que les queda es corto y los que les suceden suelen lamentar, cuando ya se han ido, todo lo que no podrán ni oír, ni en consecuencia, saber.
La escritora llena su pluma de ternura para hablarnos de todo ello, pero también tiene otro tintero, para dar cuenta de problemas acuciantes como el urbanismo salvaje, los mecanismos del poder político que busca perpetuarse o el peso de lo económico frente a cualquier otro valor.
Ambas líneas se entrelazan, sin que la poesía se pierda ni la crítica merme su poder de hacernos reflexionar.
Cuando al final del libro Juan se sienta de nuevo en su playa al lado de su barca y le cuente las novedades al espíritu de su mujer, en sus palabras se unirán la melancolía de su amor pasado con la satisfacción de la batalla ganada.
Autor. Lola Suárez nació en 1956, en la isla de Lanzarote. Estudió Magisterio y Pedagogía en Tenerife, trabajando más tarde como maestra en diversos colegios. Muy implicada en movimientos de renovación pedagógica, se embarcó, junto a otros maestros, en la publicación de una revista infantil, Marañuela. Realizó numerosas actividades relacionadas con la animación a la lectura, y es a partir de ese momento cuando se despiertan sus ganas de escribir. En Anaya ha publicado, además de Maresía: Cleta y Domitila, Piojos y tarea, Hoy no me quiero levantar, Historias de fantasmas y El secreto de la foto.
B.           Guía de lectura.
q Temas y valores.
-       Respeto a los mayores. Ginés aprenderá a escuchar a su abuelo y comprenderá que ambos tienen mucho más en común de lo que pensaba, empezando por su amor a la playa y al mar, donde ambos se han criado. 
-       Ilusión. Juan, a pesar de su edad y de la pérdida de su mujer, mantiene la ilusión por la vida. Cada amanecer «el mundo entero parece de estreno» y él encuentra su fuerza para continuar cada día en el mar, en su nieta Rita, en la charla con los amigos, etc. Nos enseña a apreciar esas pequeñas cosas que a veces nos pasan desapercibidas, pero que son indispensables para vivir.
-       El amor. Es un sentimiento recurrente en la novela: amor a los familiares, al entorno en el que se vive, pero destaca el cariño de Juan a su esposa, ya fallecida.
Fue el amor de su vida y, ahora que ya no está, todavía necesita hablarle y contarle su día a día.
-       El poder de los ciudadanos. Cuando los ciudadanos se unen para luchar contra las decisiones políticas pueden cambiar totalmente el rumbo de los acontecimientos. La autora no menciona filiaciones políticas, solo denuncia la forma de ejercer el poder de algunos políticos. 
-       Desarrollo sostenible. Los planes de urbanismo tienen como fin mejorar la distribución de las ciudades, organizar su crecimiento y potenciar su economía. Pero ¿qué ocurre cuando su aplicación degrada los entornos naturales? En el caso que plantea la novela, aunque se habla de los beneficios que tendría para la ciudad, se señala la degradación que sufriría el entorno marítimo. Se reflexiona sobre la necesidad de crear un turismo sostenible y no devorador, como el existente hoy en día en nuestras costas.
-       Amistad. La pandilla de Ginés se une para salvar la playa. No solo consideran que es una causa justa, sino que creen que deben ayudar a su amigo, aunque en el caso de Manolo sea traicionando, aparentemente, a su padre, concejal del ayuntamiento.
-       Importancia de las tradiciones. En el libro encontramos un pequeño alegato en contra de la pérdida de lo tradicional. La autora nos habla de la lucha canaria, el sancocho, las papas... todo lo que forma la personalidad de un pueblo y que no debe olvidarse por seguir las modas.
C.           Actividades y tareas.
1.    Maresía. Sin duda el título es hermoso, pero ¿qué crees que significa? Dice el abuelo Juan apenas iniciada la novela:
«Cuando te cuento mis aventuras en el mar, es como si volviera allí: por eso tengo la cara mojada y con gusto a sal: es la maresía, que empapa todo lo que tiene a su alcance» (pág. 16).
Te proponemos que inventes una definición para esta palabra que titula e impregna el libro.
2. Los lunes al sol. Lee el primer párrafo del libro en el que se describe el despertar tempranero del abuelo. Redacta un texto de una extensión mínima de una cara por delante (arial, 12) basándote en las siguientes preguntas:
-       ¿Cómo se sienten los ancianos cuando van perdiendo su independencia?
-       ¿Valora la sociedad sus recuerdos, sus aportaciones, su experiencia?
-       ¿Cómo los jóvenes hijos y nietos se portan, en general, con ellos?
-       ¿Qué problemas sociales plantea el envejecimiento de la población?
-       ¿Cómo podrían solucionarse esos problemas?
-       ¿Cuál es su perspectiva personal, como nietos, de las cuestiones anteriores?
-       ¿Qué sentirán los abuelos cuando tras años de arduo trabajo parecen ser relegados a «tomar el sol», los lunes, los martes, los miércoles...?

3.    Recorrido por nuestro léxico. Localiza entre quince palabras canarias del libro, indica el fragmento en el que aparece y la página. Posteriormente, defínelas sin la ayuda del diccionario. Para finalizar, intenta aplicarlas para las tareas cuatro y cinco.

4.    María del Mar. «Al abuelo le habría encantado saca una silla de su refugio y contarte su historia y la de la “María del Mar”.
 —¿La “María del Mar”? ¿Te refieres a su barca?» (pág. 66).
Todo hombre de mar tiene por enamorada una barca. ¿Qué historias contaría el abuelo Juan de su barquita, ahora varada en tierra? Te proponemos que escribas un relato del romance (mínimo una cara por delante, fuente arial 12)

5.    Palabras al viento.  Juan habla con el mar, ¿qué le dirá? Escribe un monólogo como si fueras el mismo Juan ante su añorado mar (mínimo una cara por delante, fuente arial 12)



3º ESO trabajo abril, Jorge Manrique (tarea)


“Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar”  (tarea para 3º ESO)


            Estos versos memorables forman parte de una de las obras más destacadas de nuestra literatura Las Coplas a la muerte de su padre. Obra que, a pesar de ser escrita a finales de la Edad Media, no ha perdido vigencia puesto que en ella se reflexiona sobre el paso irremediable del tiempo; la fugacidad de la vida; el poder de la muerte que iguala a todos los seres humanos, ya sean ricos o pobres; la utilidad y el paradero de las riquezas materiales, de la belleza, de la fuerza, de la juventud…

Te invitamos a descubrir más cosas sobre el autor y su obra. ¡Ojalá que te sirva para reflexionar un poco sobre tu existencia,  sobre nuestra existencia!

Actividades y tareas

1.- Descubrimos al autor. Mira con atención el documento audiovisual que aparece a continuación.

Con la información que te aporta redacta una biografía que contenga la información fundamental*. Procura hacerlo con una expresión propia y de manera ordenada.

*Autor
Lugar de nacimiento
Familia a la que pertenece
Relación con la Orden de Santiago
Ocupación como hombre de armas. (Sólo mencionar algunos hechos que sirvan como ejemplo)
Ocupación como hombre de letras. Obra.

2.- Busca en Internet  las coplas III, V y IX  http://www.poesia-inter.net/index1.htm . Cópialas y compréndelas. Usa el diccionario.

  • Localiza y explica las metáforas que utiliza el autor para referirse a la vida y a la muerte en la copla III
  • En la copla V se presentan unas ideas generales sobre la vida y la muerte. Trata de explicarlas con tus palabras. ¿Crees que en esta estrofa hay una visión positiva o negativa de la muerte?
  • En la copla IX, ¿a quién crees que se dirige el emisor? A su padre, a una dama, a los lectores o a su familia. Escribe la palabra que te ha permitido averiguarlo.
  • En la copla IX  aparece reflejado el tópico del ubi sunt? Busca información sobre el mismo y explícalo.
3.-  La obra de Jorge Manrique es una elegía. ¿Sabes lo que es? Usa el diccionario.
Otros  autores de nuestra literatura han escrito conmovedoras elegías. Busca la que escribió Federico García Lorca, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías o la firmada por el poeta peruano César Vallejo A mi hermano Miguel e imprime la que más te guste en este trabajo.

4.- Tienes lejos a un amigo o una amiga que ha sufrido la muerte de su padre. Escríbele una carta  y muéstrale tus ideas sobre la muerte, el sentido de la vida, ofrécele alivio, apoyo y dale algún consejo que le ayude a superarlo. (Extensión mínima una cara del folio. Respeta los márgenes, los párrafos, la estructura de la carta, usa los signos de puntuación)