viernes, 6 de abril de 2012

2º ESO trabajo abril. Maresía (guía de lectura y tareas)


  • Maresía es una lectura obligatoria del tercer trimestre propia de la literatura juvenil para segundo de la ESO. Aquí te dejo varios datos del libro (una ficha técnica y una guía de lectura) que pueden ser preguntados en el examen del libro. Asimismo, el mismo día del examen tienes que entregar un trabajo sobre la lectura que será obligatorio. Realiza una portada, un índice con los contenidos, e indica un apartado con la bibliografía utilizada.

A.           Ficha técnica.
Comentario. En esta novela se da voz a quien no suele tenerla, o más bien no suele ser escuchado: un anciano. Al detenernos en su figura, descubrimos todo un mundo pasado, pero que no deberíamos olvidar.
El protagonista, aunque querido por su hija, por sus nietos, por los amigos que le quedan, está solo: perdió a su mujer, compañera de un proyecto de vida que toca a su fin. Pero a pesar de esa soledad aún es capaz de dar mucho: de inspirar nuevos intereses en su nieto, de hacer ver a sus vecinos su playa con nuevos ojos. En torno a él, la vida comunitaria y la responsabilidad cívica emergen. No hay comunidad verdadera sin memoria y los mayores atesoran esa memoria.
Cada persona tiene sus propios recuerdos, pero, como descubre Ginés, el joven nieto, su memoria es ampliada por los recuerdos de nuestros ascendientes. Aunque hay que estar alerta, hay que escuchar sus palabras porque el tiempo que les queda es corto y los que les suceden suelen lamentar, cuando ya se han ido, todo lo que no podrán ni oír, ni en consecuencia, saber.
La escritora llena su pluma de ternura para hablarnos de todo ello, pero también tiene otro tintero, para dar cuenta de problemas acuciantes como el urbanismo salvaje, los mecanismos del poder político que busca perpetuarse o el peso de lo económico frente a cualquier otro valor.
Ambas líneas se entrelazan, sin que la poesía se pierda ni la crítica merme su poder de hacernos reflexionar.
Cuando al final del libro Juan se sienta de nuevo en su playa al lado de su barca y le cuente las novedades al espíritu de su mujer, en sus palabras se unirán la melancolía de su amor pasado con la satisfacción de la batalla ganada.
Autor. Lola Suárez nació en 1956, en la isla de Lanzarote. Estudió Magisterio y Pedagogía en Tenerife, trabajando más tarde como maestra en diversos colegios. Muy implicada en movimientos de renovación pedagógica, se embarcó, junto a otros maestros, en la publicación de una revista infantil, Marañuela. Realizó numerosas actividades relacionadas con la animación a la lectura, y es a partir de ese momento cuando se despiertan sus ganas de escribir. En Anaya ha publicado, además de Maresía: Cleta y Domitila, Piojos y tarea, Hoy no me quiero levantar, Historias de fantasmas y El secreto de la foto.
B.           Guía de lectura.
q Temas y valores.
-       Respeto a los mayores. Ginés aprenderá a escuchar a su abuelo y comprenderá que ambos tienen mucho más en común de lo que pensaba, empezando por su amor a la playa y al mar, donde ambos se han criado. 
-       Ilusión. Juan, a pesar de su edad y de la pérdida de su mujer, mantiene la ilusión por la vida. Cada amanecer «el mundo entero parece de estreno» y él encuentra su fuerza para continuar cada día en el mar, en su nieta Rita, en la charla con los amigos, etc. Nos enseña a apreciar esas pequeñas cosas que a veces nos pasan desapercibidas, pero que son indispensables para vivir.
-       El amor. Es un sentimiento recurrente en la novela: amor a los familiares, al entorno en el que se vive, pero destaca el cariño de Juan a su esposa, ya fallecida.
Fue el amor de su vida y, ahora que ya no está, todavía necesita hablarle y contarle su día a día.
-       El poder de los ciudadanos. Cuando los ciudadanos se unen para luchar contra las decisiones políticas pueden cambiar totalmente el rumbo de los acontecimientos. La autora no menciona filiaciones políticas, solo denuncia la forma de ejercer el poder de algunos políticos. 
-       Desarrollo sostenible. Los planes de urbanismo tienen como fin mejorar la distribución de las ciudades, organizar su crecimiento y potenciar su economía. Pero ¿qué ocurre cuando su aplicación degrada los entornos naturales? En el caso que plantea la novela, aunque se habla de los beneficios que tendría para la ciudad, se señala la degradación que sufriría el entorno marítimo. Se reflexiona sobre la necesidad de crear un turismo sostenible y no devorador, como el existente hoy en día en nuestras costas.
-       Amistad. La pandilla de Ginés se une para salvar la playa. No solo consideran que es una causa justa, sino que creen que deben ayudar a su amigo, aunque en el caso de Manolo sea traicionando, aparentemente, a su padre, concejal del ayuntamiento.
-       Importancia de las tradiciones. En el libro encontramos un pequeño alegato en contra de la pérdida de lo tradicional. La autora nos habla de la lucha canaria, el sancocho, las papas... todo lo que forma la personalidad de un pueblo y que no debe olvidarse por seguir las modas.
C.           Actividades y tareas.
1.    Maresía. Sin duda el título es hermoso, pero ¿qué crees que significa? Dice el abuelo Juan apenas iniciada la novela:
«Cuando te cuento mis aventuras en el mar, es como si volviera allí: por eso tengo la cara mojada y con gusto a sal: es la maresía, que empapa todo lo que tiene a su alcance» (pág. 16).
Te proponemos que inventes una definición para esta palabra que titula e impregna el libro.
2. Los lunes al sol. Lee el primer párrafo del libro en el que se describe el despertar tempranero del abuelo. Redacta un texto de una extensión mínima de una cara por delante (arial, 12) basándote en las siguientes preguntas:
-       ¿Cómo se sienten los ancianos cuando van perdiendo su independencia?
-       ¿Valora la sociedad sus recuerdos, sus aportaciones, su experiencia?
-       ¿Cómo los jóvenes hijos y nietos se portan, en general, con ellos?
-       ¿Qué problemas sociales plantea el envejecimiento de la población?
-       ¿Cómo podrían solucionarse esos problemas?
-       ¿Cuál es su perspectiva personal, como nietos, de las cuestiones anteriores?
-       ¿Qué sentirán los abuelos cuando tras años de arduo trabajo parecen ser relegados a «tomar el sol», los lunes, los martes, los miércoles...?

3.    Recorrido por nuestro léxico. Localiza entre quince palabras canarias del libro, indica el fragmento en el que aparece y la página. Posteriormente, defínelas sin la ayuda del diccionario. Para finalizar, intenta aplicarlas para las tareas cuatro y cinco.

4.    María del Mar. «Al abuelo le habría encantado saca una silla de su refugio y contarte su historia y la de la “María del Mar”.
 —¿La “María del Mar”? ¿Te refieres a su barca?» (pág. 66).
Todo hombre de mar tiene por enamorada una barca. ¿Qué historias contaría el abuelo Juan de su barquita, ahora varada en tierra? Te proponemos que escribas un relato del romance (mínimo una cara por delante, fuente arial 12)

5.    Palabras al viento.  Juan habla con el mar, ¿qué le dirá? Escribe un monólogo como si fueras el mismo Juan ante su añorado mar (mínimo una cara por delante, fuente arial 12)